Análisis de un libro de la bibliografía.
EL TRIUNFO DEL COLOR.
1. El autor de este artículo es de carácter colectivo,
presentado por la Fundación MAPRFE, una institución no lucrativa, que tiene
como misión desde 1975, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas
mediante el progreso de la sociedad.
2. Datos editoriales: Ed: Fundación MAPFRE, publicado en
octubre de 2015 en la Revista Fundación.
He podido adquirir este libro gracias a su formato digital. ISSN: 1888-7813.
3. Escogí este artículo especialmente por el título, al
leerlo se me vino a la mente una imagen en escala de grises que de repente se
inundaba de color. Me pareció un buen argumento. Empecé a leerlo y al ver todas
las referencias que se hace al impresionismo, postimpresionismo, puntillismo,
etc, pensé que ya no había motivos para no cogerlo.
4. Este artículo, trata de explicar los diferentes usos del
color a lo largo de la historia, destacando especialmente a los movimientos que
se caracterizan por el uso de este (impresionismo, postimpresionismo, los nabis…).
5. El contenido de este artículo se desarrolla en base a los
movimientos que tienen como característica principal el uso del color en sus
obras. Destaca el impresionismo, donde el artista muestra un interés individual
por el color, alejándose de la naturaleza. Esto influirá más tarde en la
abstracción. Continúa cronológicamente con el postimpresionismo, acercando los
colores a experiencias personales como hizo en su momento Van Gogh (el más
destacado). Recoge también, recoge información sobre el color y la ciencia,
apoyándose en estudios como el del químico Chevreul, desarrollándose el
puntillismo con la yuxtaposición de colores primarios y complementarios en el
propio lienzo, creando la mezcla en la retina del ojo humano, donde destacará
Seurat.
Destaca también Gaugain y la escuela de Pont-Aven, usando
colores arbitrarios en función a su mundo interior y espiritual, acercándose a
la abstracción. en este campo también están los Nabis (profetas del color, futuros
fauves, "fieras"), destacando la obra El Talismán de Paul Serusier,
el color será puro y corresponderá al estado de ánimo del artista.
Para finalizar, habla del color en completa libertad, que no
se llevó a cabo hasta el siglo XX juntándose con la expresión mediante la
pincelada e incluso el vacío interfiere como parte de la obra.
6. De los puntos que más me han interesado ha sido la
introducción de la ciencia o el apoyo en esta para desarrollar nuevos
movimientos y métodos de expresión. Otro punto de impresión ha sido la mención
de los Nabis, ya que un movimiento poco conocido pero influyó en la historia
del arte de forma muy “chocante”.
7. Personalmente, no creo que pueda rebatir nada ya que es
puramente un proyecto de información, está contando hechos reales, no opiniones
que podrían ser inciertas o no.
8. Me ha faltado cosas como por ejemplo mencionar
movimientos que estarán muy influenciados por estos, artistas independientes,
además de aquellos que estaban en contra de esta explosión de color y por qué
lo estaban.
10. Para concluir, he disfrutado mucho leyendo este
artículo, porque de la misma manera que mi imaginación fue el argumento para
escogerlo, ha terminado siendo el motivo por el que me ha gustado, un mundo
gris que sin más acaba empapado de color y de luz.
Comentarios
Publicar un comentario