Análisis de imágenes, Iconicidad.
En la clase de hoy, MJ, nos ha explicado qué es una imagen tal como son. No es lo mismo un árbol que la imagen de un árbol. Por ello hay que saber anarlizarlas, construirlas y contextualizarlas. Para alcanzar estos objetivos debemos tener en cuenta la alfabetización visual, el lenguaje visual, grados de iconicidad, para qué sirven y para qué utilizamos las imágenes y qué es el lenguaje visual.
El primer punto de la clase teórica parte de cómo analizar una imagen; primero se analiza a nivel no interpretativo: qué es, qué hay en la imagen, etc. En este mismo apartado debermos hacer un análisis formal, composición, texturas, luces... Una vez hecha esta parte, pasamos al nivel interpretativo; poner palabras a la imagen y analizar los posibles significados que pueda tener la imagen, a partir de las luces, la composición, los colores, etc.
En segundo lugar hay que tener en cuenta el grado de iconicidad, es decir, qué tanto se asemeja a la realidad. En clase vimos que podía haber 5 grados de iconicidad; primero estaría el vídeo, la filmografía, ya que al estar en movimiento, se asemeja mucho a la realidad; después estaría la imagen como la fotografía o el dibujo; en tercer lugar tendríamos la caricatura, presenta una realidad pero no se asemeja a ella y por último la abstracción, como una mancha de acualera, nos da una idea de lo que puede ser, pero no se asemeja a lo real.
La imágenes sirven para comunicar e informar, grabar recuerdos, acercar distancias y lugares. En cuanto al uso que le damos, depende muysubjetivamente del individuo, de su moralidad y capacidad de comprensión visual que tenga.
El lenguaje visual es la creación de un mensaje a través de las imágenes. Al igual que en análisis de las imágenes, encontramos dos niveles de visualizarlo, desde el punto formal, con el color, la composición, la luz, etc, y el significativo, que nos lleva a su interpretación. También hay que tener en cuenta que existen 3 tipos de lenguaje, oral, no verbal y escrito.
Para entender mejor el apartado de análisis de la imagen, hicimos un ejercicio práctico que consistió en lo siguiente: dos alumnas se quedaron en la clase con MJ para ver una imagen mientras el resto permanecía fuera. Al entrar ellas tuvieron que describir la imagen que habían visto. Hecho esto, el resto tuvimos que dibujar a groso modo cómo los imaginábamos lo que nos habían descrito. Después nos revelaron la imagen. Esto nos dio a entender cómo el lenguaje visual a veces es más complicado que el propio lenguaje escrito. Este fue mi resultado:
El primer punto de la clase teórica parte de cómo analizar una imagen; primero se analiza a nivel no interpretativo: qué es, qué hay en la imagen, etc. En este mismo apartado debermos hacer un análisis formal, composición, texturas, luces... Una vez hecha esta parte, pasamos al nivel interpretativo; poner palabras a la imagen y analizar los posibles significados que pueda tener la imagen, a partir de las luces, la composición, los colores, etc.
En segundo lugar hay que tener en cuenta el grado de iconicidad, es decir, qué tanto se asemeja a la realidad. En clase vimos que podía haber 5 grados de iconicidad; primero estaría el vídeo, la filmografía, ya que al estar en movimiento, se asemeja mucho a la realidad; después estaría la imagen como la fotografía o el dibujo; en tercer lugar tendríamos la caricatura, presenta una realidad pero no se asemeja a ella y por último la abstracción, como una mancha de acualera, nos da una idea de lo que puede ser, pero no se asemeja a lo real.
La imágenes sirven para comunicar e informar, grabar recuerdos, acercar distancias y lugares. En cuanto al uso que le damos, depende muysubjetivamente del individuo, de su moralidad y capacidad de comprensión visual que tenga.
El lenguaje visual es la creación de un mensaje a través de las imágenes. Al igual que en análisis de las imágenes, encontramos dos niveles de visualizarlo, desde el punto formal, con el color, la composición, la luz, etc, y el significativo, que nos lleva a su interpretación. También hay que tener en cuenta que existen 3 tipos de lenguaje, oral, no verbal y escrito.
Para entender mejor el apartado de análisis de la imagen, hicimos un ejercicio práctico que consistió en lo siguiente: dos alumnas se quedaron en la clase con MJ para ver una imagen mientras el resto permanecía fuera. Al entrar ellas tuvieron que describir la imagen que habían visto. Hecho esto, el resto tuvimos que dibujar a groso modo cómo los imaginábamos lo que nos habían descrito. Después nos revelaron la imagen. Esto nos dio a entender cómo el lenguaje visual a veces es más complicado que el propio lenguaje escrito. Este fue mi resultado:
También, tuvimos que realizar un trabajo con los 5 grados de iconicidadad que hicimos, este es mi resultado:
![]() |
Abstracción. |
![]() |
Caricatura. |
![]() |
Fotografía. |
Vídeo.
Comentarios
Publicar un comentario